Visita a la Granja Agroecológica Familiar Pura
Vida
La reincorporación a la vida civil nos ha puesto
frente a múltiples retos, la protección de la vida, la supervivencia, el tejer
desde otros escenarios con las comunidades iniciativas para mejorar las
condiciones de vida, son algunos de ellos. En este caminar han sido diversos
los obstáculos que hemos enfrentado, pero también son muchos los aprendizajes.
Pese a las dificultades, estamos convencidos que la reincorporación es un
proceso integral, que no hacemos solos, en el que debemos encontrarnos con la
gente y en los territorios para construir iniciativas de paz.
En este camino hemos descubierto que la
agroecología es una herramienta muy importante que nos permite generar procesos
de recuperación de saberes y memoria, tejer relaciones de soberanía alimentaria
que estrecha no solo los lazos de excombatientes y comunidad, sino la relación
entre campo-ciudad, construyendo relaciones sociales solidarias y hermanadas en
las que se entienda la importancia de producir alimentos para la vida y la
salud, y no para el capital.

Siguiendo estos aprendizajes venimos trabajando
en la constitución de huertas
agroecológicas urbanas en las comunas 18 y 20, zona de ladera de la ciudad de
Cali, territorios con múltiples problemáticas sociales producto del olvido
estatal, donde hemos adelantado diversas propuestas sociales y comunitarias.
Allí venimos consolidando con la comunidad iniciativas que le apuestan a la
soberanía alimentaria, a la producción limpia de alimentos y recuperación de
saberes ancestrales como herramientas de recuperación del tejido social y
construcción de paz.
En esta apuesta hemos contado con el apoyo de
instituciones, cooperación internacional, y aliados fundamentales como ECOMUN (Economías Sociales del Común),
escenario en el que nos encontramos procesos de reincorporación de
excombatientes de todo el país.
Este acompañamiento nos permitió visitar el 11
de noviembre la Granja Agroecológica
Familiar Pura Vida en Andalucía (Valle del Cauca), permitiéndonos conocer
una importante apuesta de autogestión, producción agropecuaria ecológica,
soberanía alimentaria familiar y comercialización de productos naturales.
Esta visita, que realizamos junto a los
compañeros y compañeras de la Cooperativa
Multiactiva Agropaz Valle, quienes vienen realizando valiosísimas
iniciativas agropecuarias en el municipio de Dagua, nos permitió conocer de
primera mano la producción agroecológica y las diversas formas de producción
que encontramos en ella.
Junto a Alfredo
y Gladys, quienes lideran esta bonita iniciativa, conocimos diversas formas
de cultivo, de realización de abonos orgánicos, de comercialización y hasta de
preparación de alimentos. Aprendimos que se pueden realizar estas iniciativas
en espacios pequeños y con autogestión, con un trabajo juicioso, pero sobre
todo con mucho amor y ganas de transformar las formas de producción. Entendimos
también los múltiples obstáculos a los que se enfrentan estas iniciativas, que
pasan por la falta de apoyo estatal, por la burocracia y los difíciles
requisitos que hacen que las apuestas agroecológicas certificadas sean tan
pocas en el país.

Esta visita nos convence aún más de que la
agroecología es una herramienta política, una propuesta sostenible para romper
con la dependencia de insumos y luchar contra el establecimiento del
agronegocio como modelo agrícola, que la soberanía alimentaria es una apuesta
de producción de alimentos saludables para todas las personas y que, a la vez, busca
conservar la biodiversidad y los recursos naturales
De esta manera, seguimos avanzando en nuestros
procesos de reincorporación integral, encontrándonos en escenarios como ECOMUN para apostarle a propuestas
sostenibles, colectivas y ecológicas para seguir caminando en nuestro firme
empeño de construir paz.
Redacción: Coopripaz